Desde Galicia para todo el mundo,un canto a las cosas bellas de la vida...

lunes, 29 de octubre de 2007

CUATRO DIAS


Tengo mariposas en el estómago, me tiemblan las piernas, me duele la cabeza un día si y otro también, y todo porque al fin se va a cumplir mi sueño.
En 4 días me voy de vacaciones a Egipto; han tenido que pasar muchos años y mucho esfuerzo desde que lo pensé por primera vez. Cuando todavía estaba en el Instituto y mis padres regresaron de su primer viaje a este maravilloso lugar. Me trajeron un montón de postales, cientos de fotografías que devoré durante días, y algunos libros cuyas páginas brillantes rozaba con mis dedos diciendo por lo bajini: algún día yo también estaré ahí.
La preparación del viaje ha sido un infierno, casi parecía que en vez de viajar al Norte de África queríamos viajar a la Luna; hemos sudado para conseguir un viaje de doce días en el que no te planten algunos de ellos en la playa ,¡ quién quiere bañarse cuando hay tantísimas cosas que ver!.Hasta hace escasos días no tuvimos la confirmación oficial de nuestro viaje, que por cierto tuvimos que pagar a precio de oro, porque o te vas los 7 días escasos que les conviene a las mayoristas, o te cobran hasta por respirar.
Pero ya está , me voy. Y voy a tocar cada una de las piedras que vea, intentando empaparme de su historia, y voy a disfrutar cada segundo de mi estancia para grabarlo a fuego en mi memoria. Egipto me está esperando y yo deseo correr a sus brazos como si fuera un secreto amante. Sólo quedan 4 días.

miércoles, 24 de octubre de 2007

SAUDADE


Cuenta la leyenda, que Trahamunda era una monja que vivía en el convento de San Martiño. Cuando los moros llegaron a Galicia una de las cosas que solían llevarse eran las mujeres hermosas para los harenes. Trahamunda, que era joven y bellísima, fue llevada a Córdoba, y allí intentaron que renunciara a su fe pero negándose a ello, fue torturada y encarcelada. La encerraron en una celda durante varios años y la saudade fue apoderándose de ella cada vez más hasta que en una noche de San Juan - tan celebrada en Galicia - fue invadida por un intenso sentimiento, una especie de dulce angustia de estar en su tierra con los suyos. En su mazmorra aparecieron de pronto unos ángeles, quienes en un instante la trasladaron a su Poio natal en donde pudo gozar de los fastos de la jornada y allí pasó devotamente el resto de sus días y al fin, allí fue enterrada.Las gentes cuando supieron del prodigio comenzaron a rendirle culto y dicen que encomendándose a ella se hace más dulce y menos agobiante el sentirse saudoso.
La historia es preciosa, resulta que puede haber alguien en el cielo que nos protege en los momentos más nostálgicos, que nos da fuerzas para seguir. Y hay días como hoy en los que yo necesito creer en historias como esa, días en los que yo también tengo saudade sin ningún motivo en especial, sin ningún porqué.
Trahamunda hizo el milagro de trasladarse de un lugar a otro en brazos de los ángeles y huir de su mazmorra . A mi me gustaría hacerlo también, poder abrir los brazos y volar lejos del cansancio, de la rutina de la vida cotidiana, del agobio de un trabajo sin alicientes…será que tengo la tarde pesimista, será que ha vuelto el otoño de verdad y con él la lluvia.

jueves, 18 de octubre de 2007

MEIGAS


Las meigas son mujeres adoradoras del diablo y que con sus ritos pueden hacer maleficios. Esta superstición obliga a una serie de ritos muy especiales para ahuyentar posibles peligros: guardar una herradura en el hogar, tras la puerta de entrada, o llevar consigo un diente de ajo, una castaña pilonga o varios objetos que libren del mal de ojo u otros hechizos.


La creencia en las Meigas es mito central de nuestro acervo supersticioso; ellas representan para el pueblo el mal y el pecado, lo dañoso y lo perjudicial; todo lo contrario a la bondad y al bien, hecho por el cual se diferencian de las hadas, que significan lo favorable y lo adverso (dada su doble condición de buenas hadas y malas hadas).El específico de la identidad de las Meigas es la vejez, acrecentada por la dureza, la crueldad y la venganza, aunque también a veces son buenas.Por lo general las gentes sencillas las temen o las rechazan, pero también las buscan, cuando con ensalmos acuden a ellas para curar algún dolor o para descubrir el porvenir.Tenían las Meigas una idea real, si bien fantástica, de las facultades superiores de que se creían dotadas; y cuando en un proceso se le preguntó a una de ellas si fuera por el aire montada en una escoba, contestó: ¡ Eso por supuesto, ya se sabe!


Métodos para protegerse de las meigas:

-Llevar en el cuello un collar de ramas de muérdago, ajo o conchas.

- Clavar sobre las puertas de las casas, murciélagos, espolones de gallo, colas de lobo, herraduras de caballo.

-Tener en casa tierra bendita de los cementerios, sal, tijeras abiertas a los pies de la cama, orina de caballo, cuerdas de ahorcados.

-Buscar garras de fiera, patas de ave de presa, piedras agujereadas.

- Poseer en forma de varitas, colgantes o pectorales, trozos de azabache, ámbar y distintas piedras capaces de rechazar los venenos y encantamientos.

lunes, 15 de octubre de 2007

¡¡¡ ROBIN, TE NECESITO !!!


Según la información que aparece hoy en el diario “El Mundo”, el bosque de Serwood, la mayor colección de robles antiguos de Europa (alguno de ellos datado de 1415), está en grave peligro. Según parece, en los últimos años la velocidad de desaparición de los árboles se ha elevado de uno por año a cinco y sigue aumentando, así que en unas pocas décadas se podría llegar a la extinción de todo el bosque.
Existen mapas que demuestran que si Robin Hood hubiese existido en realidad, podría haber escapado del Castillo de Notthingham cabalgando por el bosque y llegar hasta Sheffield; a día de hoy no habría podido recorrer más que 3 millas.
Robin Hood, el noble transformado en forajido para luchar contra las vilezas del Sheriff de Nottingham y el Rey Juan Sin Tierra; el arquero de buen corazón que roba a los ricos para beneficiar a los pobres, bien podría haber sido real.
Según las investigaciones de Joseph Hunter hubo un hombre llamado Hood , hijo de un guardabosques al servicio de un noble, que vivió en el Condado de York. En 1322, Thomas, conde de Lancaster, alzó en armas a sus súbditos, entre los que se contaba Bob o Robin Hood, contra el Rey Eduardo II. La rebelión fue aplastada y se supone que Robin se refugió en el bosque. Se supone también que Robin atacó constantemente a los comerciantes que atravesaban los bosques, hasta que el propio rey y otros nobles, disfrazados de monjes, fueron por él y lograron que el bandido prometiera fidelidad al soberano. Todas estas suposiciones adosadas a los datos sobre la existencia de un Robin Hood en tiempos de Eduardo II, fueron recogidas en “La pequeña gesta de Robin Hood”, publicada en1459. El Robin histórico reaparece en registros de1322, que prueban que recibió salarios en el palacio real. La leyenda dice que este Robin volvió a los bosques para continuar sus aventuras, hasta que, herido de muerte, se refugia en el convento de Kirklees. Antes de expirar, dispara con su arco a través de una ventana y pide que lo entierren donde caiga esa flecha. Cerca del convento, una antigua lápida señala el lugar en el que supuestamente cayó la flecha y Robin fue sepultado.
Entre el reinado de Juan, rey de Inglaterra entre 1199 y1216, y la aparición de las primeras baladas en el siglo XV, parecen haber registros de una decena de bandidos que usaron el apelativo Robin Hood, al punto de que los historiadores creen que era la forma en que se denominaba genéricamente a los bandoleros de los bosques. En el siglo XVIII, se atribuyó la personalidad de Robin Hood al noble Robert de Kyme, quien vivió entre 1210 y1286. Cronológicamente, debió actuar como bandido después del reinado de Juan. En 1936, fueron publicados documentos en los que consta que en 1226 se vendieron en York muebles y enseres de un fugitivo llamado Robin Hood.
Este marco histórico permite suponer que la leyenda se inspira en la existencia de bandas armadas formadas por campesinos y leñadores que se dedicaban tanto al pillaje como a hostigar a la nobleza luego del triunfo de la invasión normanda, en el siglo XI.
¿La verdad? Nadie puede saberla a estas alturas, yo quiero creer que sí fue real, que alguien en los albores de la Edad Media se dedicó a defender a los marginados y a darles un poco de esperanza. Y también apostaría que mi Robin no se quedaría con los brazos cruzados viendo cómo el supuesto progreso se carga “su bosque”, “su casa”.
¡¡¡¡ Roooooooooooooooooooooooooooooooooobin !!!! ¿Estás ahí?....

sábado, 13 de octubre de 2007

LA VENGANZA DEL VIERNES 13

"Dios conoce que se nos ha traído al umbral de la muerte con gran injusticia. No tardará en venir una inmensa calamidad para aquellos que nos han condenado sin respetar la auténtica justicia. Dios se encargará de tomar represalias por nuestra muerte. Yo pereceré con esta seguridad".
Estas son las últimas palabras de Jacques de Molay, Gran Maestre de la Orden del Temple, desde la pira en la que fue ejecutado junto a sus compañeros Godofredo de Charney, Hugo de Peraud y Godofredo de Goneville, citando ante el tribunal de Dios a los instigadores principales de una de las mayores injusticias de la historia de la humanidad.

Y hoy, 13 de octubre de 2007 se cumplen 700 años de la fechoría, que no sé si por azar o por intervención divina, tuvo cumplida venganza . Felipe IV de Francia y su secuaz el Papa Clemente V, fallecieron antes de que se cumpliera un año del asesinato de los monjes-guerreros. Clemente fue el primero en dar cuentas, apenas pasado un mes, aquejado de horribles dolores en el vientre (seguramente nada comparado a las torturas que permitió se realizasen sobre miles de templarios encarcelados bajo acusaciones falsas, tales como la sodomía, adoración demoníaca o que pisoteaban y escupían sobre la Cruz); poco tiempo después le tocó al despiadado monarca que chocó con la rama de un árbol mientras montaba a caballo ¡¡pobrecito,jeje!!.

El caso es que gracias a estos dos "elementos" el Temple desapareció, miles de su miembros fueron encarcelados, torturados y cientos ejecutados en la hoguera. Todos sus bienes y posesiones fueron confiscados y lo que no se quedó la Corona fue repartido entre otras Ordenes mejor consideradas, tales como los Hospitalarios o los Caballeros Teutónicos.

Otro día hablaré más sobre ellos, su historia me fascina; hoy me basta con dedicarles este pequeño homenaje y felicitarles, sí, porque ha tenido que pasar casi un milenio pero al final, la historia les está devolviendo al lugar que les corresponde: la inmortalidad.

lunes, 8 de octubre de 2007

DESCONECTAR


Eso es lo que me hacía falta, y a fondo. Mi trabajo por desgracia es bastante estresante y hasta que lleguen las vacaciones de noviembre hay que ir capeando el temporal como se puede....El fin de semana ha sido genial; por una vez hemos conseguido ponernos de acuerdo el grupito de amigos y nos fuimos dos días a una casa rural en el norte de la provincia de Pontevedra llamada Casa Grande de Fuentemayor.

La casa es muy bonita tanto esterior como interiormente. Posee cerca de dos hectáreas de espacio ajardinado con piscina, carpa para celebraciones, columpios, hórreo,etc. El interior tiene dos salones con chimenea, estufas de leña y muebles antiguos de maderas nobles así como antiguedades rústicas tradicionales gallegas; un bonito comedor con chimenea de piedra y un pequeño piano; 8 habitaciones dobles, algunas con hidromasaje decoradas con sencillez, y con unas vistas la verdad, espectaculares.

Cosas buenas de la casa:

1-Las instalaciones, que en general son estupendas.

2-El entorno, lo mejor para desconectar de cualquier preocupación; está en medio del campo, rodeada de prados y granjas de ganado. Además el tiempo fue estupendo para poder recorrer la zaona a gusto.

3-El precio, en temporada baja la habitación doble sale por unos 45 euros y 5 más el desayuno.

4-La amabilidad de la dueña de la casa.

Cosas "mejorables":

1-Cuando alguien monta una Casa Rural, aparte de un negocio, lo que se pretende es ofrecer una atención personalizada y hacer sentir al huésped "como en casa", algo impensable en un hotel convencional. Como dije anteriormente, las instalaciones a priori son estupendas, pero las atenciones al cliente dejan bastante que desear. Me explico:

2-A pesar de que el tiempo fue bastante bueno, las noches de octubre son frescas y en las habitaciones hacía frío. Pues a pesar de tanta chimenea y estufa de leña y tanta calefacción, en ningún momento se caldearon los dormitorios y eso que en la casa había por lo menos dos parejas con niños pequeños.

3-Cuando hicimos la reserva por teléfono, varios días antes, pedimos expresamente una habitación con bañera de hidromasaje. Nos dijeron que no había ningún problema; pero cuando llegamos el viernes por la noche nos dijeron que "el hidromasaje no funciona" y nos asignaron una habitación no ya con bañera convencional, sino con plato de ducha, así como a nuestras amigas.Y para contentarnos la dueña nos informa de que nuestras habitaciones dan al balcón de la casa y que las vistas son estupendas...

4-Es verdad que 5 euros por un desayuno a día de hoy no son gran cosa. La vida está como está.

Pero lo que nunca había visto es que me racaneen el zumo de naranja, que no pueda repetir tostada o bizcocho, y que encima éste sea del día anterior. Además, estando la casa en una de las zonas "lecheras" de España, ¡¡qué menos que la mantequilla fuera casera !!!.

5-En la cena otro tanto de lo mismo: pides una botella de vino que sospechosamente abren en la cocina ; la jarra de agua viene directamente del grifo; las opciones para el postre se reducen a dos:fruta natural ( manzana o plátano) o macedonia enlatada. Ni un yogur, ni un postre casero, ni siquiera un trozo de queso...

6- En la página web se nos dice que existen juegos de mesa a nuestra disposición y prensa gratuita diaria. Pues igual estoy perdiendo vista... yo no vi un periódico más que el sábado, y era eso, uno.

7- Lo mismo le pasaba al Canal Plus; sólo si la dueña de la casa lo encendía en el saloncito se podía ver en las habitaciones ,y vaya, lo encendieron el sábado por la tarde para ver una película, justo cuando la casa estaba vacía.

La verdad es que nosotros lo pasamos muy bien por las actividades que realizamos juntos y porque lo que queríamos era justamente desconectar, pero bueno, las cosas son como son y yo en esta casa no repito.